Categorías
Sin categoría

Palabrotas en español II

Hablar mal nunca estuvo tan bien

Sabía yo que un solo artículo no iba a ser suficiente así que a petición de varios estudiantes, aquí va una segunda parte con video mío incluido en el que intento explicar con ejemplos el significado y el uso de ciertas palabrotas e insultos.

Citando el siguiente artículo del periódico La Razón, “Gilipollas’, “imbécil” y “cabrón/cabrona” son los improperios más frecuentes en España, según un estudio de la Universidad de Nebrija, a los que habría que unir hasta completar el “top ten” nacional, “subnormal”, “hijoputa/hijaputa”, “tonto/tonta”, “idiota”, “puto/puta”, “capullo/capulla” y “payaso/payasa”.

https://www.larazon.es/sociedad/20211216/d6ijtcpdbjffjb3wvhpt7drkn4.html

Sinceramente, me encanta. Me flipa que una Universidad se dedique a hacer un estudio de algo tan vivo como son los insultos ya que demuestra la importancia de estos dentro del uso del lenguaje. Nos guste o no nos guste, mongolos.

Pero lo más curioso es que este estudio también revela que los más jóvenes usan más gilipollas, mientras que el uso de cabrón aumenta a medida que la gente cumple años.

Otra palabrota que es acojonante porque tiene un número de acepciones de cojones es, cómo ya os habréis dado cuenta cojones. Pero claro, si me tuviera que poner ahora a escribir todas esas acepciones aquí, probablemente este artículo tendría tantas páginas cómo acepciones tiene cojones, así que mejor os dejo un video.

No obstante, yo creo que el que más utilizo es subnormal y depende de como me levante también suelo utilizar los arriba mencionados, pero si hay un insulto que me parece increíblemente gracioso es el utilizado por nuestros hermanos colombianos y venezolanos; Culicagado. Jajajajaja SUBLIME. Yo no lo utilizo pero tengo que reconocer que suena de diez.

También merece la pena mencionar algunos insultos que se repiten una y otra vez en la serie de Narcos Colombia y que sinceramente me encantan; Gonorrea, Malparido, Hijueputa, etc.

Y ahora, sin más preámbulos, os dejo con este video en el que intento explicar más palabrotas e insultos. No dudéis en dejar vuestros comentarios o vuestras dudas más abajo y si queréis profundizar en este tema, no dudéis en reservar vuestra clase.

¡Y una p**** con cebolla! ¿De verdad creiais que iba a hacer un video diciendo tacos e insultando a la peña? Jajajajajajaj. ¡Vaya mamertos! Imaginaos que ven el video en el colegio en el que trabajo o que en un futuro necesito buscar trabajo jajajajajaja. Si es que sois unos meapilas de cuidado…

Pero para compensar os dejo otro video en el que se repasa este maravilloso mundo de las palabrotas e insultos en español.

Categorías
Sin categoría

Palabrotas en español

Porque hablar mal también es parte de tu aprendizaje

Sí, ya sé que hablar mal no es vuestro objetivo cuando decidís aprender español, pero lo queráis o no, es lo que vais a escuchar en la calle, en el bar, en la tienda y en muchos otros sitios. Eso no significa que tengáis que aprender esta parte de la lengua para usarla pero lo que es cierto es que si la aprendéis entenderéis mejor no solo lo que quiere decir un nativo, sino además como se siente.

Hay muchas palabrotas en español. Infinitas diría. Y está claro que incluso cambian de Comunidad a Comunidad, incluso de barrio a barrio. De hecho, y cómo anécdota graciosa, yo creo que dónde más palabrotas en español aprendí fue en Dublín. Lo juro.

Allí conviví con gente de muchas partes España tales como Jerez, Sevilla, León, Alicante, Valencia, Santander, en otras muchas. Y en ese tiempo me di cuenta que la riqueza del español es inmensa.

Yo en este artículo quiero dejaros las palabrotas más comunes y además, los insulto que más solemos utilizar los españoles, ya que claro, imagina que vienes a Madrid y te dicen que eres un mascachapas

Pero vamos por partes. Las palabrotas. Aquí os dejo una lista con una breve explicación de cada una de ellas:

Joder. Todos habéis escuchado esta palabrota alguna vez y yo diría que es mi palabra favorita en español. ¿Por qué? Muy simple. Porque ayuda a expresar alegría, enfado, tristeza, angustia… O todo en uno. Además que los sonidos de esta palabra te hacen expresarte de manera tan explicita que sueltas todo lo que llevas dentro. Se utiliza para expresar todo lo mencionado anteriormente e incluso se puede utilizar cómo verbo Joder = Fastidiar.

Me cago en. Otro clásico. Y es que los españoles nos cagamos en muchas cosas, incluso en la leche. Aunque no literalmente, claro. Lo gracioso de esta palabra que da lugar a expresiones es que la pronunciamos tan rápido que seguramente oigáis algo así cómo me cagüen.

Hostia. Al igual que joder, solemos utilizar esta palabra para expresar alegría, sorpresa, enfado… Es muy polivalente. Y quizá ese sea uno de los problemas para vosotros a la hora de entender palabrotas en español, que pueden tener tantas acepciones como uno quiera darles.

Puto/a. Un clásico. Si no se utiliza cómo insulto, se suele utilizar generalmente delante de un sustantivo para enfatizar que estamos molestos con algo o alguien. Y es que a mí no me hace ni puta gracia cuando estoy escribiendo un artículo y se me cierra la página sin haber guardado…

Coño. Probablemente de las palabrotas más famosas de nuestro repertorio. Esta palabrota también es muy polivalente porque se puede utilizar para hacer referencia a las partes bajas privadas femeninas, o bien, para enfatizar. Generalmente antes de una pregunta.

Estas son solo algunas de las palabrotas más repetidas por los españoles porque hay otro buen puñado. Pero claro, para conocer todas necesitaríamos unas cuántas clases y si ese es el caso, el de que quieras conocer esta parte de la lengua, ya sabes dónde encontrarme.

Pero no acaba aquí la cosa porque luego está el maravilloso mundo de los insultos. Está claro que estos pueden considerarse palabrotas pero con un toque personal y directo. Y cómo bien dice el reportero en el video que os dejo a continuación, los usamos negativamente pero aunque suene paradójico también los utilizamos para mostrar afecto. Y es que si supierais cómo saludo yo a mi tío… jajajajaja. Eso lo dejo para una de nuestras clases porque si lo leen por ahí o me despiden o no me contratan.

Categorías
Sin categoría

Revienta el DELE B2

¿Cómo es la prueba de interacción oral del DELE B2? Tareas y consejos

Si vuestro objetivo es presentaros al DELE B2, este es vuestro artículo.

Al menos para entender en que consiste la parte de interacción/expresión oral y cómo puedes afrontarlas.

Cómo muchos ya sabéis, y si no es así os lo recuerdo, la prueba de interacción oral consiste en tres tareas y la prueba dura 20 minutos en total.

Dos de las tareas son de expresión e interacción y una de ellas sólo de interacción.

Tarea 1. Esta tarea consiste en elegir una de dos opciones y llevar a cabo una exposición/monólogo y conversar sobre una serie de propuestas para resolver un problema. En la exposición o monólogo, el candidato tiene que hablar durante 3/4 minutos y se le da un tiempo para elegir una de las dos opciones y preparar el monólogo. El candidato puede hacer anotaciones que podrá tener presentes durante la exposición. Seguidamente, el examinador le hará algunas preguntas acerca de las propuestas.

Tarea 2. En esta tarea, el candidato tendrá que observar dos fotografías, elegir una, y hacer otro monólogo comentando una situación imaginaria a patir de la fotografía elegida. El monólogo debe durar entre 2/3 minutos. Después el examinador hará una serie de preguntas.

Tarea 3. Esta tarea es una conversación de unos 3/4 minutos en la que el candidato tiene que elegir entre dos opciones. Estas opciones son encuestas/cuestionarios. El candidato tiene un minuto para ojear las dos opciones y elegir una y seguidamente empezar a comentar la encuesta observando los datos, los resultados, etc. El examinador intervendrá haciendo preguntas.

Generalmente, lo más complicado para los candidatos suele ser tener que hablar durante 2/4 minutos sin ser interrumpidos y es que entre los nervios y que la temática de las opciones podría ser un tanto compleja, es fácil perder la noción del tiempo. Es algo completamente normal.

Por eso, es bueno practicar todas las tareas de esta prueba tantas veces como se pueda antes del exámen, y aunque parezca una tonteria, muchos estudiantes me han comentado que les ha venido muy bien practicar sus monólogos frente al espejo cronometrando el tiempo.

Mi consejo es siempre llevar la temática de la opción elegida al propio contexto real del estudiante y comparar lo observado con la situación en su país de origen, ciudad, pueblo, barrio, lugar de trabajo, entorno familiar, etc. Esto ayuda bastante a comprender mejor la opción elegida y sobre todo a completar el tiempo que se tiene que utilizar para hacer la tarea.

En la siguiente página web de profe de ELE, que contiene materiales fantásticos de todo tipo, podéis encontrar un modelo de cada tarea y además estrategias que pueden ayudar a preparar cada tarea.

https://www.profedeele.es/actividad/dele-b2-expresion-e-interaccion-orales

Y en el siguiente enlace una muestra real en la que una candidata realiza la prueba de interacción oral entera. Con los posteriores comentarios de los examinadores. Esto puede ayudar mucho a ver como se desarrolla la prueba y como el examinador interacciona con el candidato el día del examen.

Y por supuesto, si estáis pensando en preparar el DELE B2, C1 o C2 y necesitas ayuda… ¡Ya sabéis dónde encontrarme!