Categorías
Sin categoría

No eres tú, es tu ortografía…

Aquí algunas de las inmensas cagadas que solemos cometer los nativos

Y es que el otro día, en una de mis clases, hablé con uno de mis estudiantes acerca de cuáles son las principales faltas de ortografía que se suelen cometer escribiendo en español. Y ciertamente, aunque si las cometéis vosotros tienen un pase porque estáis aprendiendo, cuando las comete un nativo se suelen considerar cagadas gordas.

Lamentablemente, estas son cagadas ortográficas que suelen cometerse mucho en conversaciones de WhatsApp. Y no hablo de abreviaturas. No. Hablo de errores garrafales que demuestran que el escritor no tiene mucho dominio de la ortografía castellana. Es cierto que todos podemos cometer algún error alguna vez, sobre todo de acentuación, pero en este caso, o mejor dicho, en los casos que os voy a mostrar a continuación no hay perdón de dios.

Allá vamos…

Haber o a ver. Aunque suenan igual, se escriben diferente. ‘Haber’ se utiliza como verbo auxiliar o como sustantivo para hacer referencia a un conjunto de bienes, mientras que ‘a ver’ se forma con la preposición «a» y el verbo «ver», por lo que el truco consiste en sustituir el ‘a ver’ por ‘veamos’. A ver si te enteras macho que de haber entradas compraré todas las que me pidas.

Intercambiar la «b» con la «v» suele ser uno de los errores más comunes. Aunque ciertamente, al pronunciarse igual, es una trampa en la que se puede caer fácilmente. Y es que no es lo mismo ponerle la baca al coche para irse de vacaciones que ponerse como una vaca en vacaciones…

Ahí, hay y ay. Al igual que ocurre con ‘haber’ y ‘a ver’, estas tres palabras suenan igual, pero se escriben diferente en función de qué signifiquen. ‘Ahí’, por ejemplo, es un adverbio de lugar, ‘hay’ es una forma verbal de ‘haber’ y ‘ay’ es una interjección que se refiere al dolor. ¡Ay! ¡Me ha picado una avispa! ¿Hay alguna crema para el dolor por ahí?

Halla, haya o allá. El primer caso es una forma del verbo hallar, sinónimo de encontrar. En el caso de ‘haya’ puede referirse a la conjunción del verbo haber, a un tipo de árbol o a La Haya, ciudad de Países Bajos. Y ‘allá’ es adverbio de lugar. Si hallas algo interesante por allá, dímelo. Aunque dudo que haya nada interesante que hacer en este pueblo.

Hecho o echo. Otras dos opciones que suenan igual pero se escriben de forma diferente. Con hache significa hacer, haber realizado algo. Sin ella, expulsar algo. La regla mnemotécnica para recordar es que ‘»el verbo echar echa la hache por la ventana». La verdad es que echo de menos todo lo que hemos hecho juntos.

Había y habían. Había es un verbo impersonal. Y habían solo lo podremos utilizar como verbo auxiliar a un participio. Cuando el verbo haber expresa existencia o presencia de personas o cosas, hay que emplearlo siempre en singular: «había muchas personas», no «habían muchas personas».

Vaya, valla y baya. El primero se refiere al verbo ‘ir’ conjugado en primera o tercera persona de su subjuntivo y también puede expresar sorpresa, satisfacción, decepción o disgusto. Por su parte, ‘valla’ es una cerca o un cartel publicitario. La ‘baya’ es un tipo de fruto. También aquí hay una regla mnemotécnica muy útil: «¡Vaya con la valla! No me dejaba ver un árbol de bayas«.

A mí personalmente me sangran los ojos cuando veo este tipo de errores ortográficos en las conversaciones escritas con mis amigos. Y es precisamente por eso, porque no quiero que me sangren los ojos con vosotros, especialmente si estáis preparando un examen DELE, que os animo a prestar atención a estos errores. Si no queréis que le sangren los ojos al examinador.

Así que ya sabéis, amigos. Nunca está de más recordar los conceptos básicos de ortografía y reforzar lo ya aprendido. Por este motivo, si tenéis dudas y queréis trabajar este aspecto de la lengua, no dudéis en reservar vuestra clase haciendo clic en la imagen de abajo.

Categorías
Sin categoría

DELE vs SIELE

¿Qué examen debería hacer? ¿Es mejor uno que otro? ¿Con qué certificado voy a ser más guay?

Ciertamente, estas son las principales dudas que os entran a la hora de valorar que examen deberíais hacer. Y es que a veces no es fácil decantarse por uno u otro si no sabemos bien cuales son las diferencias. Pero lo más importante, en mi opinión, es tener claro para que queremos certificar nuestro nivel de español.

La primera pregunta que os debéis hacer es ¿Para qué necesito aprobar cualquiera de los dos exámenes? Y a partir de ahí valorar que examen os viene mejor en base a sus características.

Vamos pues a ello. Vamos a ver cuáles son algunas de las características de estos exámenes y sus diferencias.

En primer lugar, cabe destacar que ambos exámenes son oficiales. Los dos exámenes van a reconocer y certificar oficialmente vuestro nivel de español.

Pero entonces, si los dos son oficiales, ¿cuál es la diferencia(s) entre uno y otro?

Pues principalmente la duración de la validez de cada certificado. En este aspecto, el certificado DELE dura para siempre. Una vez apruebas tu nivel, sea el que sea, el certificado no tiene fecha de caducidad mientras que el SIELE tiene una validez de 5 años. Ojo, 5 años no es moco de pavo si lo que quieres es tener un certificado en un momento determinado de tu vida para acceder a un programa de estudios o acceder a un puesto de trabajo en el que te exigen un determinado nivel de español. Al fin y al cabo, presentas el certificado y la empresa ve que tienes el nivel requerido. Igual más adelante la empresa te pide que vuelvas reciclar el certificado, pero eso es otra historia.

¿Y qué más diferencias hay?

Pues otra de las diferencias es el formato del examen. Me explico. Cuando te matriculas para hacer un examen DELE te preparas para un nivel específico. Es decir, si me matriculo para hacer el DELE C1, hago un examen específico de ese nivel y una de dos; o apruebo y me dan el certificado o suspendo y lo vuelvo a intentar más tarde. Sin embargo, el SIELE es un examen multinivel. ¿Qué quiere decir esto? Pues que tú haces un examen general en el que en todas las partes (interacción escrita, comprensión lectora, comprensión auditiva, interacción oral, etc), se evalúa que nivel de español tienes desde A1 a C1. Por lo tanto, no apruebas o suspendes, simplemente recibes un certificado en el que se especifica que nivel de español tienes. Igual te presentas porque necesitas un B2 y lo haces tan bien que te vuelves a casa con un certificado nivel C1. O viceversa. Y otra característica no menos importante de SIELE es que no tienes porque hacer todas las partes del examen. Si solamente quieres saber el nivel que tienes hablando, pues solo haces la parte de interacción oral. Si solamente quieres saber que nivel tienes escribiendo, pues solo haces la parte de interacción escrita.

¿Y tanto DELE como SIELE están reconocidos a nivel internacional?

, por supuesto. Si apruebas cualquiera de ellos sus certificados son reconocidos a nivel internacional por sistemas educativos, universitarios, empresas, etc. En este aspecto no debes preocuparte ya que el DELE es dirigido por Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. El Instituto Cervantes ostenta la dirección académica, económica y administrativa desde el año 2002. Y el SIELE por el Instituto Cervantes (IC), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Salamanca (USAL), Universidad de Buenos Aires (UBA). Por ende, ambos certificados son reconocidos por las más altas instituciones de la lengua español.

¿Y los dos exámenes son presenciales y se hacen igual?

No. La forma de realizar el examen es distinta. El DELE se realiza en centros de examen, en papel, mediante convocatorias presenciales a nivel internacional, mientras que el SIELE se puede realizar en centros de examen en ordenador, y mediante un sistema de citas que el propio centro anuncia a lo largo de todo el año en un calendario público y abierto. Además, otra diferencia muy importante es que en la parte de interacción oral, en el DELE hay interacción con un examinador, mientras que en el SIELE esta parte del examen se hace íntegramente con el ordenador. Tu voz es grabada y las respuestas son analizadas y evaluadas posteriormente por los examinadores.

Por último, otra diferencia es que una vez realizado cualquiera de los dos exámenes la comunicación de resultados varia. En el caso del DELE, el candidato tendrá que esperar un máximo de tres meses para saber si ha aprobado, mientras que en el caso del SIELE, el candidato solo tendrá que esperar un máximo de tres semanas.

Estas son algunas de las diferencias que considero más importantes a la hora de realizar uno u otro examen pero al final depende de ti. De para que quieres certificar tu nivel de español, cuáles son tus circunstancias, etc. En cuanto a los precios de los exámenes es algo que debéis consultar en sus respectivas páginas web ya que varían dependiendo del país.

Y ya sé que os estaréis preguntando algo así como ¿y tú cuál harías Manu? Pues la verdad que depende. Si una empresa o una Universidad me pidiera un nivel específico y tuviera tiempo de sobra para prepararme, me decantaría por el DELE. En líneas generales, es un examen más difícil que requiere más tiempo de preparación y si no eres de esos que lo pasen bien con este tipo de exámenes pues mejor aprobar uno cuyo certificado dure para siempre. Ahora bien, si solo quisiera el certificado en un momento determinado para conseguir un trabajo o acceso a un programa de estudios y supiera que con eso vale, o, si simplemente quisiera saber que nivel tengo después de un tiempo estudiando español por realización personal, me decantaría por el SIELE. Al fin y al cabo, si nadie me exige el certificado lo de la caducidad es relativo. Si sigo practicando y utilizando el español, la caducidad del certificado es irrelevante porque mi nivel no va a caducar. Del mismo modo que si apruebo el DELE y después dejo de utilizar el español, aunque el certificado no caduque nunca, mi español si que puede hacerlo y entonces el resultado del certificado en unos años no sería real. De ahí que cada estudiante deba valorar para que quiere el certificado exactamente. No obstante, más abajo dejo el enlace en el que podréis ver la comparativa entre ambos certificados más detalladamente y decidir cual de los dos os gustaría hacer.

Huelga decir que si estás pensando en preparar cualquiera de los dos exámenes, yo puedo ayudarte. Ya he ayudado (con éxito) a varios estudiantes a aprobar exámenes DELE de niveles B1, B2, C1 y C2, y recientemente he completado un curso para ayudar a estudiantes a aprobar el examen SIELE.

https://drive.google.com/file/d/1JTXzk-NmPT_E5hPjlZaBljKbEcNSSc0t/view?usp=drive_link

Categorías
Sin categoría

Por y para ti, querido estudiante

¿Sabes cuándo usar las preposiciones POR y PARA?

Mira, no me cuentes historias bro. O al menos así contestarían mis chicos de tercero de primaria. Y ¿la verdad? Estaría de acuerdo con ellos.

Da igual que nivel tengas o cuantos años lleves estudiando español. Todavía tienes problemas con estas dos preposiciones y lo sabes. Es más, os puedo decir que el 90% de mis estudiantes, por no decir el 95%, estén en el nivel que estén tienen problemas a la hora de usar POR y PARA.

Por eso os recomiendo este artículo. No porque vaya a ser la cura para vuestro males, pero al menos entre la explicación de la gramática tradicional y la cognitiva igual, y solo igual, podéis empezar a pensar como utilizar este aspecto gramatical correctamente.

Pero vamos a empezar por el principio. ¿Qué dice la gramática tradicional con respecto al uso de POR y PARA?

Muy fácil. Abro Google y me marco un copia/pega de manual.

Y cito textualmente: Las preposiciones por y para, de origen etimológico similar, son muy comunes en español. En general, para indica destino, propósito u objetivo final; por indica la causa y el medio a través del cual se llega a un fin.

Y a partir de aquí pues ya sabéis. Listas de usos y que dios nos pille confesados. Vamos a ello, que a esta invito yo.

Y la verdad que visto así pues no parece tan difícil. El único problema que yo le veo a esto es que hay que memorizar 14 normas de uso y claro, imagínate que cada vez que estás hablando con alguien tienes que detenerte a pensar si usas POR porque lo dice tal número de tal lista, o si tienes que usar PARA porque te suena mejor tal número de la otra lista.

Pues al final pasa lo que pasa. Que la fluidez se va al carajo y viene la frustración y que si el español esto y lo otro. Y es normal, no te culpo. Y a la gramática tradicional tampoco porque explica perfectamente el uso de mi maravillosa lengua. Sin embargo, todo esto se puede simplificar.

Imagina que te digo que con las siguientes dos imágenes puedes aprender a utilizar POR y PARA en la mayoría de los casos y sin tener que pararte a pensar en listas y números, y las cervezas que te vas a tomar este finde.

Pues me vas a decir que me vaya a la playa, que eso es imposible. Pero lo cierto es que estas dos imágenes han ayudado a más estudiantes que años de memorización y reproducción. No digo que estas dos imágenes sean mejor que las listas de uso. Simplemente digo que te pueden hacer entender el uso de estas dos preposiciones sin tener que detenerte a pensar demasiado y consecuentemente no perder fluidez cuando se topen en tu camino.

Y como no me quiero extender mucho más os dejo el enlace donde por dos perras podéis tener acceso a una clase grabada de 30 minutos en la que explico detalladamente como usar POR y PARA usando la gramática tradicional y las dos imágenes que pueden sacarte de más de un problema. Además de las infografías pertinentes y actividades para practicar por un tubo.

https://buy.stripe.com/14k9DgffX3eL120eVg

Categorías
Sin categoría

La letra con música entra

Y el pretérito indefinido también

No sé donde leí una vez que cuando lees algo, generalmente, lo olvidas rápidamente. Sin embargo, cuando escuchamos algo, ya sea en una canción o en un mensaje, solemos recordarlo para siempre o casi.

Por eso hoy he decidido traeros una canción de esas míticas. De esas que casi todo español conoce, ya sea joven o adulto, ya que marcó la vida de varias generaciones. De esas canciones que permanecen como legado cultural de un pueblo ya que el autor un día desaparece pero la canción perdura en las mentes y pasa de generación en generación.

Lo bueno de esta canción es que está petada de pretérito indefinido y había pensado en dejar la letra aquí con los verbos en ese pretérito bien remarcados en negrita. Pero después he pensado que así no vais a aprender nada y que es mejor dejaros los deberes a vosotros, a ver si sois capaces de identificar todos los verbos en esta canción que están en pretérito indefinido.

Es más, os animo a que cambiéis esos verbos por el pretérito imperfecto y me comentéis como sonaría la canción entonces. Y si tendría algún sentido.

Oye, quizá esto os ayude a ver la diferencia entre esos dos pretéritos y vuestras dudas se acaben para siempre. Y me deis las gracias y de paso os lleváis una canción que es mítica en España. Y además os dejo los videos en su versión casi original y en versión Rock & Roll, que también mola mazo.

Ahí va la letra. Y los deberes.

Ayer se fue
Tomó sus cosas y se puso a navegar
Una camisa, un pantalón vaquero
Y una canción
¿Dónde irá? ¿Dónde irá?


Se despidió
Y decidió batirse en duelo con el mar
Y recorrer el mundo en su velero
Y navegar, nai na nai, navegar.


Y se marchó
Y a su barco le llamó, Libertad
Y en el cielo descubrió gaviotas
Y pintó estelas en el mar.


Su corazón
Buscó una forma diferente de vivir
Pero las olas le gritaron, vete
Con los demás, nai na nai, con los demás.


Y se durmió
Y la noche le gritó, ¿Dónde vas?
Y en sus sueños dibujó gaviotas
Y pensó, hoy debo regresar.


Y regresó
Y una voz le preguntó, ¿Cómo estás?
Y al mirarla descubrió unos ojos
Nai na nai, azules como el mar.


Y se marchó
Y a su barco le llamó, Libertad
Y en el cielo descubrió gaviotas
Y pintó estelas en el mar.

Categorías
Sin categoría

Desmontando y afirmando mitos sobre las costumbres españolas

Porque no todo en España es siesta y fiesta…

Leyendo artículos en Internet, me he topado con varios que hablan acerca de las costumbres de los españoles. Y aunque muchas sean más o menos ciertas, hay tantas otras que se han convertido en estereotipos con el paso del tiempo. Por ejemplo, lo de que en España todo cierra de 14 a 17 porque los españoles se van a echar la siesta. Sin duda alguna, una de las mayores tonterias que he leído/escuchado en toda mi vida. O que a todos los españoles nos gustan los toros.

Sin ir más lejos, yo jamás me echo la siesta. Y es más, mi madre la utilizaba cómo método de tortura cuando éramos pequeños jajaja. Obviamente, queríamos jugar y recuerdo muy bien que si no nos portábamos bien nos castigaba en la habitación a echarnos la siesta. Y claro, teniendo en cuenta que lo único que había en la tele a esas horas en verano o era el Tour de Francia o telenovelas, os podéis imaginar el calvario.

Por eso os traígo este artículo que me he encontrado por Internet, para verificar ciertas costumbres y desmontar algunas otras. Empezamos…

Disfrutamos mucho al aire libre

Siempre encontrarás terrazas abiertas y con ambiente, sobre todo en el sur. ¿Las razones? El sol brilla durante todo el año y nos encanta disfrutar todos y cada uno de sus rayos. La calle también nos gusta para pasear y en las ciudades abundan las avenidas de tiendas y gente que aprovecha los amplios horarios comerciales para hacer sus compras hasta incluso después de anochecer. También por la noche, en muchas ciudades encontrarás ambiente, sobre todo durante los meses de verano con numerosas fiestas populares al aire libre.

Comentario: Cierto es que los españoles somos callejeros, me incluyo. Y cierto es que también brilla mucho el sol durante casi todo el año. Pero también es cierto que en Madrid en invierno hay días en los que hace un frío que pela y pasamos de estar en la calle y preferimos estar en el sofá con una buena manta.

Tenemos horarios muy amplios

¿Un desayuno a las diez de la mañana? Y hasta las doce sin que sea raro. En España, sobre todo si estás de vacaciones, las comidas se hacen más tarde que en el resto de Europa. Es normal desayunar a las 10, tomar un tentempié alrededor de las 12.30 horas, comer alrededor de las 15.30 horas y cenar pasadas las 22 horas. Aprovecha y libérate de los horarios. Sobre todo en las grandes ciudades, te será realmente sencillo comer a casi cualquier hora, porque es habitual que restaurantes y bares sirvan a sus clientes en horarios muy flexibles.

Comentario: Aunque en mayor o menor medida esto es cierto, aunque depende el tipo de persona o familia, yo jamás he comido más tarde de las 14:30 ni he cenado más tarde de las 21, por lo tanto, suena un poco exagerado y muy en línea con el tópico de que los españoles comemos muy tarde.

Nos gusta comer de tapas y, sobre todo, en compañía


Nos encanta ir de tapas de un local a otro y probar pequeños bocados llenos de sabor para acompañar una copa con amigos. Y sí, así podemos comer casi sin sentarnos y moviéndonos entre restaurantes. Incluso en las comidas más tradicionales, es habitual que los entrantes se presenten como tapas o pequeños aperitivos. Para disfrutarlas como se merece, es imprescindible la compañía. Por eso, sentarse a la mesa siempre es un buen pretexto para ver a los amigos.

Comentario: Cierto es que nos gusta juntarnos para comer pero eso de que nos gusta comer de tapas… Vale que de vez en cuando está bien quedar con los colegas a tomarse unas cañas y las tapas correspondientes, pero generalmente nos gusta más tomarnos unas cervezas y después sentarnos a comer un buen menú. La tapa es más un aperitivo para luego sentarnos a comer y hablar largo y tendido.

Dedicamos pausa y tiempo al café y a la sobremesa

Olvida el expreso que bebes en treinta segundos para reactivarte rápido y seguir con tu actividad. Los cafés en España se toman con calma, sentado y con una animada conversación. Busca una cafetería agradable y lo comprobarás. Si vas con un español a tomar un café, cuenta con al menos 20 minutos de pausa. La misma sensación la tendrás después de terminar de comer. Solemos hacerlo en compañía y es normal reposar la comida un buen rato con una agradable charla y un buen café.

Comentario: Con respecto a esto no me queda más que estar de acuerdo. Ya sea en familia o con los amigos, después de una buena comida viene un buen café, una copita de crema de orujo u otros licores, y hablar hasta pasadas las 18 de la tarde. Justo cuando empieza el fútbol y empalmamos con la cena jajaja.

Cocinamos con aceite de oliva y nos gusta comer bien

A quienes nos visitan les sorprende que utilicemos aceite de oliva en casi todas las comidas igual que a un español le parece un sacrilegio freír un huevo con mantequilla. Para comprender el motivo, degusta platos preparados con aceite de oliva y lo entenderás. Lo de comer bien no lo decimos nosotros, la UNESCO declaró la Dieta Mediterránea Patrimonio Mundial, y cada vez son más los chefs españoles reconocidos a nivel internacional por su cocina.

Comentario: Es cierto que nos gusta cocinar con aceite de oliva. Nada que objetar, aunque en los últimos meses muchas familias españolas han tenido que cambiar este hábito por aceite de girasol debido al brutal aumento del precio del aceite de oliva. Es más, fue todo un shock para mí ver tanta mantequilla en la cocina en Irlanda…

El ocio no entiende de edad

Si paseas por un parque, verás niños, familias y mayores. Si vas a una terraza, verás grupos de amigos jóvenes y personas de más edad. En la playa, en las salidas a la naturaleza, en los cines, en las tiendas…, en España las distintas generaciones conviven en muchas actividades y hay opciones para todos. La mayoría de ciudades y pueblos se pueden recorrer a pie y esto facilita que hasta los más mayores disfruten al aire libre y del buen tiempo como uno más.

Comentario: Ciertamente, a los españoles nos gusta mucho hacer actividades en familia e igual que salimos a dar un paseo todos juntos, vamos al bar a tomar el aperitivo, o tenemos sobremesas eternas todos en familia. Incluso vacaciones.

La siesta

¿Quién no ha escuchado que en España se hace la siesta? Es muy típico que después de comer los españoles se tumben en el sofá o en la cama y duerman un ratito (este ratito depende de la persona). La siesta es un ritual que se realiza todos los días que se puede y que sirve de terapia para descansar, relajarse y aguantar más tiempo despierto por la noche porque… ¡En España, y especialmente en Valencia, se vive la noche con intensidad!

Esta famosa costumbre poco a poco se ha ido expandiendo y ya no sólo son los españoles quienes la realizan. ¡Seguro que cuando vengas a España algún día querrás echarte una siesta!

Comentario: Cómo he dicho al principio este tópico me parece la mayor estupidez que he leído. Cierto es que la siesta es una costumbre/tradición española, pero de ahí a que todos los españoles se echen la siesta… Es más, que yo recuerde, de toda mi familia solo mi padre se la echaba un rato y a día de hoy ni eso por el trabajo. Y sinceramente, de mi entorno, no conozco a nadie que tenga tiempo para echarse la siesta. Por lo tanto, gran error.

Estas son unas cuantas costumbres por las que los españoles somos conocidos pero como podéis ver algunas han sido tergiversadas e incluso malinterpretadas. Y tú ¿Qué opinas? ¿Conoces alguna costumbre española que te guste o que te parezca curiosa?

Fuente: https://www.spain.info/es/top/estilo-vida-felicidad-espana/

Categorías
Sin categoría

Y si me arriesgué FUE porque creí que ERAS diferente

Porque la gramática también puede ser romántica.

E incluso sexy. Pero no estoy escribiendo este artículo para ponernos románticos, y mucho menos sexys. Estoy escribiendo este artículo porque este es otro de los aspectos gramaticales que más suele costar a los estudiantes de español.

Y por eso quiero empezar desde el principio pero sobre todo quiero hacerlo breve y conciso.

¿Qué es fue y era?

Muy simple. El pretérito indefinido y el pretérito imperfecto del verbo ser.

Y es que muchas veces los estudiantes que me preguntan por este aspecto, no tienen claro como utilizar estos dos pretéritos y de ahí viene la confusión a la hora de conjugar el verbo ser. Y claro, dependiendo de si utilizamos el pretérito indefinido o el pretérito imperfecto pues podemos decir yo fue o yo era. Depende de lo que queramos expresar.

Infografía cortesía de https://superlapiz.com/

Y una cosa debe quedar bien clara. En este caso, el del verbo ser en pasado, fue significa ser en pasado. Y siento ser pesado con esto pero otra de las confusiones suele ser mezclar el verbo ser en pasado y el verbo ir. Ya que hay veces que los estudiantes confunden la tercera persona del pretérito indefinido del verbo ser él fue el presidente del Gobierno español, con la tercera persona del pretérito indefinido del verbo ir él fue al la tienda a comprar leche y no volvió.

No obstante, también quiero recalcar que para aprender a utilizar bien el verbo ser en pasado, es decir fue y era, es imprescindible saber utilizar bien el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto. Para eso, aquí te dejo el enlace en el que puedes acceder a una clase grabada de 17 minutos en la que explico los usos de estos dos pretéritos con algún truco en forma de analogía que puede ayudarte bastante. Además de un pdf con una actividad y la infografía. Y todo eso por un precio de risa.

https://buy.stripe.com/aEUbLogk17v16mk14o