Aquí algunas de las inmensas cagadas que solemos cometer los nativos
Y es que el otro día, en una de mis clases, hablé con uno de mis estudiantes acerca de cuáles son las principales faltas de ortografía que se suelen cometer escribiendo en español. Y ciertamente, aunque si las cometéis vosotros tienen un pase porque estáis aprendiendo, cuando las comete un nativo se suelen considerar cagadas gordas.
Lamentablemente, estas son cagadas ortográficas que suelen cometerse mucho en conversaciones de WhatsApp. Y no hablo de abreviaturas. No. Hablo de errores garrafales que demuestran que el escritor no tiene mucho dominio de la ortografía castellana. Es cierto que todos podemos cometer algún error alguna vez, sobre todo de acentuación, pero en este caso, o mejor dicho, en los casos que os voy a mostrar a continuación no hay perdón de dios.
Allá vamos…
Haber o a ver. Aunque suenan igual, se escriben diferente. ‘Haber’ se utiliza como verbo auxiliar o como sustantivo para hacer referencia a un conjunto de bienes, mientras que ‘a ver’ se forma con la preposición «a» y el verbo «ver», por lo que el truco consiste en sustituir el ‘a ver’ por ‘veamos’. A ver si te enteras macho que de haber entradas compraré todas las que me pidas.
Intercambiar la «b» con la «v» suele ser uno de los errores más comunes. Aunque ciertamente, al pronunciarse igual, es una trampa en la que se puede caer fácilmente. Y es que no es lo mismo ponerle la baca al coche para irse de vacaciones que ponerse como una vaca en vacaciones…
Ahí, hay y ay. Al igual que ocurre con ‘haber’ y ‘a ver’, estas tres palabras suenan igual, pero se escriben diferente en función de qué signifiquen. ‘Ahí’, por ejemplo, es un adverbio de lugar, ‘hay’ es una forma verbal de ‘haber’ y ‘ay’ es una interjección que se refiere al dolor. ¡Ay! ¡Me ha picado una avispa! ¿Hay alguna crema para el dolor por ahí?
Halla, haya o allá. El primer caso es una forma del verbo hallar, sinónimo de encontrar. En el caso de ‘haya’ puede referirse a la conjunción del verbo haber, a un tipo de árbol o a La Haya, ciudad de Países Bajos. Y ‘allá’ es adverbio de lugar. Si hallas algo interesante por allá, dímelo. Aunque dudo que haya nada interesante que hacer en este pueblo.
Hecho o echo. Otras dos opciones que suenan igual pero se escriben de forma diferente. Con hache significa hacer, haber realizado algo. Sin ella, expulsar algo. La regla mnemotécnica para recordar es que ‘»el verbo echar echa la hache por la ventana». La verdad es que echo de menos todo lo que hemos hecho juntos.
Había y habían. Había es un verbo impersonal. Y habían solo lo podremos utilizar como verbo auxiliar a un participio. Cuando el verbo haber expresa existencia o presencia de personas o cosas, hay que emplearlo siempre en singular: «había muchas personas», no «habían muchas personas».
Vaya, valla y baya. El primero se refiere al verbo ‘ir’ conjugado en primera o tercera persona de su subjuntivo y también puede expresar sorpresa, satisfacción, decepción o disgusto. Por su parte, ‘valla’ es una cerca o un cartel publicitario. La ‘baya’ es un tipo de fruto. También aquí hay una regla mnemotécnica muy útil: «¡Vaya con la valla! No me dejaba ver un árbol de bayas«.
A mí personalmente me sangran los ojos cuando veo este tipo de errores ortográficos en las conversaciones escritas con mis amigos. Y es precisamente por eso, porque no quiero que me sangren los ojos con vosotros, especialmente si estáis preparando un examen DELE, que os animo a prestar atención a estos errores. Si no queréis que le sangren los ojos al examinador.
Así que ya sabéis, amigos. Nunca está de más recordar los conceptos básicos de ortografía y reforzar lo ya aprendido. Por este motivo, si tenéis dudas y queréis trabajar este aspecto de la lengua, no dudéis en reservar vuestra clase haciendo clic en la imagen de abajo.